Please Wait...

El meloncillo en Castilla - La Mancha

Fecha
Cabecera

Investigadores del Proyecto MELOCAM (El meloncillo en Castilla-La Mancha) del que forman parte varios socios de la SECEM, han publicado un exhaustivo informe en el que resumen de forma divulgativa el conocimiento científico actual sobre el meloncillo en Castilla-La Mancha.

Imagem
Logotipo del Proyecto MELOCAM
Pie de foto
Logo del Proyecto MELOCAM

El meloncillo (Herpestes ichneumon) es la única mangosta presente en la actualidad de forma natural en Europa. Es un carnívoro mediano de origen africano cuya distribución en Europa se restringe principalmente al cuadrante suroccidental de la península ibérica. A diferencia del resto de carnívoros ibéricos, el meloncillo es una especie de hábitos completamente diurnos, por lo que se puede observar con frecuencia a plena luz del día, lo que puede contribuir a una percepción de alta abundancia y aumento poblacional.

En este contexto, el sector cinegético en ocasiones reclama medidas para limitar sus poblaciones y frenar su expansión, basándose en su percepción de un gran impacto sobre las especies de caza menor. Sin embargo, hasta hace poco, en Castilla-La Mancha se desconocía con precisión su distribución, si realmente está en expansión y cuál es el impacto sobre sus presas.

El Proyecto MELOCAM (El meloncillo en Castilla - La Mancha: distribución, abundancia, tendencias poblacionales, efectos sobre sus presas y percepción social), surgió para proporcionar información objetiva basada en el conocimiento científico sobre la situación de las poblaciones de meloncillo en Castilla-La Mancha, sobre su posible expansión geográfica y numérica, sobre su impacto sobre determinadas especies de caza y sobre las percepciones de distintos colectivos implicados y potencialmente afectados por estos cambios.

En la Nota divulgativa nº 4 del IREC, los investigadores del proyecto resumen de forma divulgativa el conocimiento científico actual sobre el meloncillo en esta Comunidad, su distribución, posibles zonas de expansión natural, los métodos más eficaces para su detección y su alimentación, desmontando varios de los bulos que circulan por algunos círculos.

El meloncillo se distribuye básicamente en el oeste de la comunidad, principalmente en las provincias de Toledo y Ciudad Real. En general, el conejo es su principal presa, seguido de reptiles y micromamíferos. La proporción de conejos en su dieta es mayor en las áreas con mayor densidad de esta presa y muestra una gran flexibilidad alimentaria adaptando su dieta a la disponibilidad de presas.

Los autores consideran que la percepción negativa hacia el meloncillo en el ámbito cinegético carece de sustento sólido, ya que su impacto real sobre las poblaciones de conejo y perdiz resulta estar lejos del impacto que comúnmente se percibe.