Las especies exóticas invasoras son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, especialmente en las islas, donde existe una alta proporción de especies endémicas. Entre las más dañinas se sitúa el hurón, un mustélido domesticado derivado del turón (Mustela putorius) e introducido en gran parte del mundo, inicialmente con fines cinegéticos y para la industria peletera, y más recientemente como animal de compañía.

En las Islas Canarias se han observado hurones asilvestrados en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro. En el caso de La Palma hay constancia de su presencia entre los años 1998 y 2007, sin que desde esa fecha se haya actualizado el conocimiento sobre su distribución.
En un estudio reciente coordinado por Mónica Rocha y Laura Ribagorda, se ha constatado la presencia de hurones asilvestrados en 23 nuevas localidades repartidas por toda la isla, no solo en zonas antropizadads, urbanas y rurales, como estaba documentado previamente, sino también en humedales del sur de la isla, lo que reflejaría una potencial expansión hacia nuevas áreas.
A la vista de las observaciones de las zonas noreste y sur de La Palma, los autores recalcan la importancia de realizar estudios más amplios en toda la isla, lo que permitiría estimar la población real de esta especie asilvestrada y su potencial amenaza sobre la fauna autóctona.
Se puede acceder al manuscrito completo de Mónica Rocha-Lozano et al. (2025) New evidence of ferret (Mustela putorius furo Linnaeus, 1758)
naturalisation on La Palma (Canary Islands): a threat to island biodiversity, en el siguiente enlace: https://secem.es/galemys/galemys-37-2025-n3